Sunday, November 12, 2006
Thursday, June 22, 2006
NOTAS
Fernandez: 8
Luquet: 6
Torres: 9
Calo: 6
Duczynski: 7
Andina Silva: 9
Montero: 6
Olmos: 5
Matarrese Pérez: 8
Azpiroz: 6
Ereñu: 9
Guzzi: 8
Menéndez: 9
Basaez: 6
Vidal Singh: 6
Ferrari: 6
Luquet: 6
Torres: 9
Calo: 6
Duczynski: 7
Andina Silva: 9
Montero: 6
Olmos: 5
Matarrese Pérez: 8
Azpiroz: 6
Ereñu: 9
Guzzi: 8
Menéndez: 9
Basaez: 6
Vidal Singh: 6
Ferrari: 6
Wednesday, June 21, 2006
II Congreso sobre Derechos Humanos de las Mujeres
“La violencia contra las mujeres:
una violación grave y sistemática de los derechos humanos.
Perspectivas legales y reales”
El día viernes 23 de junio de 9:00 a 20:00 hs, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, Calle 48 e/ 6 y 7, 1º Piso, se realizará el II Congreso sobre Derechos Humanos de las Mujeres: “La violencia contra las mujeres: una violación grave y sistemática de los derechos humanos. Perspectivas legales y reales”.
La actividad es organizada por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del "Proyecto CEDAW-Argentina" del IIDH -auspiciado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI)-, con el fin de contribuir a promover el conocimiento y utilización de este tratado internacional de importancia fundamental para la vida de las mujeres.
Paneles y presentaciones:
PROGRAMA
9:00
Acreditaciones
9:30 a 10:30
PALABRAS DE BIENVENIDA. PRESENTACIÓN DEL CONGRESO.
- Carlos Botassi, Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
- Fabián Salvioli, Director Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
- Soledad García Muñoz, Coordinadora Proyecto “CEDAW- Argentina”, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH); Profesora Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP.
10:15 a 11:00
PRESENTACIÓN “RED LVF + 5” , “RED NO A LA TRATA” E INFORME SOBRE FEMICIDIOS EN BUENOS AIRES
- Mirta Bruno. Abogada y periodista - Integrante Red LVF + 5.
- Susana Cisneros. Profesora Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP: Informe Femicidios en la Provincia de Buenos Aires.
- Maria Luisa Storani. Socióloga. Presidenta CEDEM – Integrante Red NO a la Trata.
- Coordina: Silvia Ferraro, Fundación Mujeres en Igualdad (MEI).
11:00 a 11:30
Pausa Café.
11:30 a 13:00
PANEL I “RESPONSABILIDAD SOCIAL Y POLÍTICA”.
- Jorge Corsi. Psicólogo; Director Carrera Violencia Familiar, UBA.
- Estela Díaz, Secretaria de Género de la Central de Trabajadores Argentinos, CTA.
- Rubén Giustiniani, Senador Nacional.
- Claudia Hasanbegovic, Experta internacional en temas de género y derechos humanos; Reino Unido/Cuba.
- Liliana Hendel. Periodista; especialista en temas de género.
- Enrique Oteiza Direntor Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
- Coordina: Sandra Chaer, periodista. Pagina 12. Artemisa Noticias.
13:00 a 15:00
Receso
15:00 a 15:30
PRESENTACIÓN: NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: UNA CAMPAÑA MUNDIAL”. (AMNISTÍA INTERNACIONAL ARGENTINA)”.
- Martín Epstein, Presidente de Amnistía Internacional Argentina.
- Verónica Tome/ Eva López Responsables de la Campaña No Mas Violencia Contra las Mujeres de Amnistía Internacional Argentina.
15:30 a 17:00
PANEL II: “VIOLENCIA Y SALUD DE LAS MUJERES: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS”.
- Mabel Bianco, Presidenta Fundación para el Estudios e Investigación de la Mujer (FEIM).
- Carmen Colazo, Co-Directora Diplomatura "Desarrollo Humano con Perspectiva de Género y Derechos Humanos", INECIP/Universidad Nacional de Córdoba.
- Maria del Carmen Feijoo, Oficial de Enlace Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
- Graciela Rosso, Diputada Nacional.
- Alejandro Morlachetti, Profesor Maestría Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP; experto y consultor internacional.
- Moderadora: Marta Boimel, Fundación TIDO.
17:00 a 17:30
Pausa Café.
17:30 a 19:00
PANEL III: "LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN”.
- Víctor Abramovich, Comisionado y Relator sobre Derechos Humanos de las Mujeres de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
- Ana Falú, Directora del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, para Brasil y el Cono Sur (Brasilia).
- Fabián Salvioli, Director Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP.
- Mónica Pinto, Profesora UBA; integrante del Consejo Directivo del IIDH.
- Soledad García Muñoz, Responsable Proyecto “CEDAW- Argentina”, IIDH. Profesora Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP.
- Moderadora: Gabriela Moffson, Coordinadora de la Red en Defensa de los Derechos de las Mujeres de las Defensorías del Pueblo de la República Argentina de ADPRA.
19:00 a 20:00
CONFERENCIA MAGISTRAL: “EL PAPEL DEL PODER JUDICIAL EN LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES".
- Carmen Argibay, Jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
20:00
Cierre.
Organizan:
Proyecto CEDAW-Argentina del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH
Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata.
Con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional, ASDI
Auspician:
Amnistía Internacional Argentina
UNIFEM - Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
(Se entregaran certificados previa inscripción y participación del Congreso)
INFORMES E INSCRIPCIÓN
derechoshumanos@jursoc.unlp.edu.ar ó cedaw_argentina_iidh@yahoo.com.ar
“La violencia contra las mujeres:
una violación grave y sistemática de los derechos humanos.
Perspectivas legales y reales”
El día viernes 23 de junio de 9:00 a 20:00 hs, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, Calle 48 e/ 6 y 7, 1º Piso, se realizará el II Congreso sobre Derechos Humanos de las Mujeres: “La violencia contra las mujeres: una violación grave y sistemática de los derechos humanos. Perspectivas legales y reales”.
La actividad es organizada por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del "Proyecto CEDAW-Argentina" del IIDH -auspiciado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI)-, con el fin de contribuir a promover el conocimiento y utilización de este tratado internacional de importancia fundamental para la vida de las mujeres.
Paneles y presentaciones:
PROGRAMA
9:00
Acreditaciones
9:30 a 10:30
PALABRAS DE BIENVENIDA. PRESENTACIÓN DEL CONGRESO.
- Carlos Botassi, Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
- Fabián Salvioli, Director Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
- Soledad García Muñoz, Coordinadora Proyecto “CEDAW- Argentina”, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH); Profesora Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP.
10:15 a 11:00
PRESENTACIÓN “RED LVF + 5” , “RED NO A LA TRATA” E INFORME SOBRE FEMICIDIOS EN BUENOS AIRES
- Mirta Bruno. Abogada y periodista - Integrante Red LVF + 5.
- Susana Cisneros. Profesora Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP: Informe Femicidios en la Provincia de Buenos Aires.
- Maria Luisa Storani. Socióloga. Presidenta CEDEM – Integrante Red NO a la Trata.
- Coordina: Silvia Ferraro, Fundación Mujeres en Igualdad (MEI).
11:00 a 11:30
Pausa Café.
11:30 a 13:00
PANEL I “RESPONSABILIDAD SOCIAL Y POLÍTICA”.
- Jorge Corsi. Psicólogo; Director Carrera Violencia Familiar, UBA.
- Estela Díaz, Secretaria de Género de la Central de Trabajadores Argentinos, CTA.
- Rubén Giustiniani, Senador Nacional.
- Claudia Hasanbegovic, Experta internacional en temas de género y derechos humanos; Reino Unido/Cuba.
- Liliana Hendel. Periodista; especialista en temas de género.
- Enrique Oteiza Direntor Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
- Coordina: Sandra Chaer, periodista. Pagina 12. Artemisa Noticias.
13:00 a 15:00
Receso
15:00 a 15:30
PRESENTACIÓN: NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: UNA CAMPAÑA MUNDIAL”. (AMNISTÍA INTERNACIONAL ARGENTINA)”.
- Martín Epstein, Presidente de Amnistía Internacional Argentina.
- Verónica Tome/ Eva López Responsables de la Campaña No Mas Violencia Contra las Mujeres de Amnistía Internacional Argentina.
15:30 a 17:00
PANEL II: “VIOLENCIA Y SALUD DE LAS MUJERES: DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS”.
- Mabel Bianco, Presidenta Fundación para el Estudios e Investigación de la Mujer (FEIM).
- Carmen Colazo, Co-Directora Diplomatura "Desarrollo Humano con Perspectiva de Género y Derechos Humanos", INECIP/Universidad Nacional de Córdoba.
- Maria del Carmen Feijoo, Oficial de Enlace Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
- Graciela Rosso, Diputada Nacional.
- Alejandro Morlachetti, Profesor Maestría Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP; experto y consultor internacional.
- Moderadora: Marta Boimel, Fundación TIDO.
17:00 a 17:30
Pausa Café.
17:30 a 19:00
PANEL III: "LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN”.
- Víctor Abramovich, Comisionado y Relator sobre Derechos Humanos de las Mujeres de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
- Ana Falú, Directora del Fondo de Desarrollo de Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, para Brasil y el Cono Sur (Brasilia).
- Fabián Salvioli, Director Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP.
- Mónica Pinto, Profesora UBA; integrante del Consejo Directivo del IIDH.
- Soledad García Muñoz, Responsable Proyecto “CEDAW- Argentina”, IIDH. Profesora Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP.
- Moderadora: Gabriela Moffson, Coordinadora de la Red en Defensa de los Derechos de las Mujeres de las Defensorías del Pueblo de la República Argentina de ADPRA.
19:00 a 20:00
CONFERENCIA MAGISTRAL: “EL PAPEL DEL PODER JUDICIAL EN LA PREVENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES".
- Carmen Argibay, Jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
20:00
Cierre.
Organizan:
Proyecto CEDAW-Argentina del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, IIDH
Instituto de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata.
Con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional, ASDI
Auspician:
Amnistía Internacional Argentina
UNIFEM - Fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
(Se entregaran certificados previa inscripción y participación del Congreso)
INFORMES E INSCRIPCIÓN
derechoshumanos@jursoc.unlp.edu.ar ó cedaw_argentina_iidh@yahoo.com.ar
Thursday, June 15, 2006
EL VIERNES NO HAY CLASES Y EL EXAMEN ES ESCRITO
Estimad@s,
este viernes no habrá clases. El martes l@s esperamos puntualmente a las 10:00 hs para el examen.
El examen es escrito. Pueden llevar la Constitución nacional y Los tratados de Derechos Humanos que consideren, en especial la CEDAW y Belem do Pará. También lleven la ley de Salud Sexual y Reproductiva nacional.
Relean el capítulo 3 de Nino para tener claros los 3 principios.
Escríbannos por cualquier duda o pregunta.
Besos,
luciana
este viernes no habrá clases. El martes l@s esperamos puntualmente a las 10:00 hs para el examen.
El examen es escrito. Pueden llevar la Constitución nacional y Los tratados de Derechos Humanos que consideren, en especial la CEDAW y Belem do Pará. También lleven la ley de Salud Sexual y Reproductiva nacional.
Relean el capítulo 3 de Nino para tener claros los 3 principios.
Escríbannos por cualquier duda o pregunta.
Besos,
luciana
Monday, June 05, 2006
Trabajo Práctico Nro. 5, para entregar el JUEVES 8 de junio.
Hola!
El día 13 de junio nos vendrán a visitar a la clase Monona Nicolicci, Directora Ejecutiva de CESPPEDH, y Susana Terenzi, Abogada de CESPPEDH. CESPPEDH es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que trabaja temas de género en San Miguel. Atienden consultas de la comunidad, llevan casos y desarrollan proyectos, por lo que su actividad es muy integral.
El equipo interdisciplinario de esta organización trabaja fundamentalmente con casos de Salud Sexual y reproductiva y Violencia, y pensamos que por ello era buena la oportunidad para que pudieran concoerse y conversar en una clase sobre su trabajo.
Por ello, el trabajo práctico para el JUEVES consta de dos partes:
1. Tenés que formular 2 preguntas para hacerle a Monona y Susana de CESPPEDH. Nosotr@s se las haremos llegar el jueves a la noche, y ellas basarán su exposición en clase sobre las preguntas que ustedes hayan formulado.
Pueden ser preguntas sobre la ley, sobre cómo es defender ciertos casos, sobre cómo funciona la organización, sobre cuestiones sustantivas. La idea es que sean preguntas elaboradas (no vale preguntar cuantas veces barren la oficina, o por qué se llaman cesppedh...me entienden, no?).
2. Leé el siguiente caso:
E.N.B.C contra hospital San Roque, Entre Ríos
Sentencia Primera Instancia
Comentario defensor
a. Identificá los 3 estereotipos de género que juegan un rol primordial en el caso. ¿Cuál es la posición de los actores respecto de estos estereotipos (tribunal superior, fiscal, actora, hospital, cámara, tribunal de primera instancia, defensor)?
b. ¿Cuáles de los principios de Nino que vimos están en discusión en el caso (autonomía, inviolabilidad, dignidad)? Ejemplificá.
c. Si fueras juez/a del Tribunal Superior y tuvieras que resolver el caso:
- ¿qué argumentos podrías construir LIBRES DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO para garantizar a la actora su derecho? Utilizá los ppios de nino, lo que ya sabés sobre género y salud sexual y reproductiva, normas de ddhh, de ssyrr y estudios y datos.
Máximo ABSOLUTO del trabajo, con las 2 partes: 4 páginas.
El día 13 de junio nos vendrán a visitar a la clase Monona Nicolicci, Directora Ejecutiva de CESPPEDH, y Susana Terenzi, Abogada de CESPPEDH. CESPPEDH es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, que trabaja temas de género en San Miguel. Atienden consultas de la comunidad, llevan casos y desarrollan proyectos, por lo que su actividad es muy integral.
El equipo interdisciplinario de esta organización trabaja fundamentalmente con casos de Salud Sexual y reproductiva y Violencia, y pensamos que por ello era buena la oportunidad para que pudieran concoerse y conversar en una clase sobre su trabajo.
Por ello, el trabajo práctico para el JUEVES consta de dos partes:
1. Tenés que formular 2 preguntas para hacerle a Monona y Susana de CESPPEDH. Nosotr@s se las haremos llegar el jueves a la noche, y ellas basarán su exposición en clase sobre las preguntas que ustedes hayan formulado.
Pueden ser preguntas sobre la ley, sobre cómo es defender ciertos casos, sobre cómo funciona la organización, sobre cuestiones sustantivas. La idea es que sean preguntas elaboradas (no vale preguntar cuantas veces barren la oficina, o por qué se llaman cesppedh...me entienden, no?).
2. Leé el siguiente caso:
E.N.B.C contra hospital San Roque, Entre Ríos
Sentencia Primera Instancia
Comentario defensor
a. Identificá los 3 estereotipos de género que juegan un rol primordial en el caso. ¿Cuál es la posición de los actores respecto de estos estereotipos (tribunal superior, fiscal, actora, hospital, cámara, tribunal de primera instancia, defensor)?
b. ¿Cuáles de los principios de Nino que vimos están en discusión en el caso (autonomía, inviolabilidad, dignidad)? Ejemplificá.
c. Si fueras juez/a del Tribunal Superior y tuvieras que resolver el caso:
- ¿qué argumentos podrías construir LIBRES DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO para garantizar a la actora su derecho? Utilizá los ppios de nino, lo que ya sabés sobre género y salud sexual y reproductiva, normas de ddhh, de ssyrr y estudios y datos.
Máximo ABSOLUTO del trabajo, con las 2 partes: 4 páginas.
Saturday, June 03, 2006
LECTURAS DE NINO PARA LA CLASE DEL MARTES 6
Hola! Aca les pongo on line los capítulos de Nino para la clase que viene. Lean por favor fundamentalmente el capítulo 3, ya que vamos a trabajar fundamentalmente con los principios de autonomía, dignidad e inviolabilidad que allí se enuncian. El resto de lso capítulos son más que nada de referencia, para que entiendan mejor el 3.
Besos
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 5
Besos
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 5
Thursday, June 01, 2006
trabajo práctico nro 4: embarazo forzoso y aborto clandestino
CASO 1: Se trata del caso de Andrea Ayunta, de 25 años de edad, madre de 3 hijos, quien murió en 2004 a causa de un aborto clandestino. Sos la abogada/o de sus hijos, quienes quieren interponer alguna acción legal para que el estado les compense por la muerte de su madre.
a. Leé los siguientes materiales:
Dos muertes que fueron noticia
Dos mujeres mueren en Ensenada y Berazategui
En Argentina hay una muerte materna por día
Mujeres, violencia y aborto clandestino
b. Identificá 3 argumentos principales sobre los cuáles podrías fundamentar la responsabilidad del estado en la muerte de Andrea. No vale incluir normas,las normas NO son argumentos...
c. Identificá los 2 estereotipos de género que juegan un rol primordial en el caso y que pueden afectar la decisión del juez sobre tus argumentos.
d. ¿Qué datos, normas y estudios que conozcas apoyan tus argumentos y pueden ayudarte para evitar que los estereotipos de género del juez se apliquen al caso y jueguen en tu contra?
Máximo, 2 páginas.
CASO 2: Se trata del caso de Alejandra Soledad. 19 años, 1 hijo, viuda. Muerta por aborto clandestino en 2005. Sos abogada de la madre, quien te consulta para demandar a los médicos por mala praxis.
a. Lee los siguientes materiales:
Clandestinidad que mata
b. Identificá 3 argumentos principales sobre los cuáles podrías fundamentar la demanda por mala praxis contra los médicos que atendieron a Andrea. No vale incluir normas,las normas NO son argumentos...
c. Identificá los 2 estereotipos de género que juegan un rol primordial en el caso y que pueden afectar la decisión del juez sobre tus argumentos.
d. ¿Qué datos, normas y estudios que conozcas apoyan tus argumentos y pueden ayudarte para evitar que los estereotipos de género del juez se apliquen al caso y jueguen en tu contra?
Máximo 2 páginas.
El trabajo lo enviás por mail a la persona que coordina tu grupo, antes del martes 6 de Junio.
Otros links sobre embarazo forzoso y aborto clandestino que les pueden servir e interesar:
Historia del Aborto
El aborto, principal factor de muerte materna argentina
Mortalidad materna en Argentina
El silencio mata
Cuerpos Libres Estados laicos
Silencio mas ausencia igual muerte
Mujeres al oeste
Católicas por el derecho a decidir
Informe Onu
Decisión prohibida
Un asunto embarazoso
NEGRO PANORAMA PARA SUSANA COLIMAN
EL EMBARAZO FORZADO. Reflexiones desde el ángulo socio-jurídico
ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
INFORME DE LA CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER
a. Leé los siguientes materiales:
Dos muertes que fueron noticia
Dos mujeres mueren en Ensenada y Berazategui
En Argentina hay una muerte materna por día
Mujeres, violencia y aborto clandestino
b. Identificá 3 argumentos principales sobre los cuáles podrías fundamentar la responsabilidad del estado en la muerte de Andrea. No vale incluir normas,las normas NO son argumentos...
c. Identificá los 2 estereotipos de género que juegan un rol primordial en el caso y que pueden afectar la decisión del juez sobre tus argumentos.
d. ¿Qué datos, normas y estudios que conozcas apoyan tus argumentos y pueden ayudarte para evitar que los estereotipos de género del juez se apliquen al caso y jueguen en tu contra?
Máximo, 2 páginas.
CASO 2: Se trata del caso de Alejandra Soledad. 19 años, 1 hijo, viuda. Muerta por aborto clandestino en 2005. Sos abogada de la madre, quien te consulta para demandar a los médicos por mala praxis.
a. Lee los siguientes materiales:
Clandestinidad que mata
b. Identificá 3 argumentos principales sobre los cuáles podrías fundamentar la demanda por mala praxis contra los médicos que atendieron a Andrea. No vale incluir normas,las normas NO son argumentos...
c. Identificá los 2 estereotipos de género que juegan un rol primordial en el caso y que pueden afectar la decisión del juez sobre tus argumentos.
d. ¿Qué datos, normas y estudios que conozcas apoyan tus argumentos y pueden ayudarte para evitar que los estereotipos de género del juez se apliquen al caso y jueguen en tu contra?
Máximo 2 páginas.
El trabajo lo enviás por mail a la persona que coordina tu grupo, antes del martes 6 de Junio.
Otros links sobre embarazo forzoso y aborto clandestino que les pueden servir e interesar:
Historia del Aborto
El aborto, principal factor de muerte materna argentina
Mortalidad materna en Argentina
El silencio mata
Cuerpos Libres Estados laicos
Silencio mas ausencia igual muerte
Mujeres al oeste
Católicas por el derecho a decidir
Informe Onu
Decisión prohibida
Un asunto embarazoso
NEGRO PANORAMA PARA SUSANA COLIMAN
EL EMBARAZO FORZADO. Reflexiones desde el ángulo socio-jurídico
ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
INFORME DE LA CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER